Espacio de reflexión, denuncia, recreo y conocimiento. No, no es demasiado si lo hacemos.
lunes, 31 de diciembre de 2007
domingo, 30 de diciembre de 2007
Un recuerdo a las víctimas
viernes, 28 de diciembre de 2007
Para regalar, aunque no lo encontrarán en El Corte Inglés

El latrocinio hecho política
Pascual Serrano
Cuando en el prólogo de este libro leí a Javier Ortiz afirmando que se leía de un tirón no le concedí demasiada credibilidad porque eso se suele decir de demasiados libros, pero ahora quiero dar fe que tenían razón el prologuista y “Zaplana. El brazo incorrupto del PP”, se lee, efectivamente, de una sentada. Se trata de un trabajo de investigación donde se destapan las tramas de corrupción en torno a Eduardo Zaplana, quien fuera presidente de la Generalitat Valenciana, ministro de Trabajo con el gobierno Aznar y portavoz del Partido Popular en la actualidad.
La carrera de Zaplana comienza con su llegada al gobierno del Ayuntamiento de Benidorm sin ganar unas elecciones, gracias al voto de una concejala tránsfuga del PSOE que desde ese día –hace 16 años- comenzó a cobrar un sueldo del consistorio sin trabajar, y su marido, sin titulación académica, es destinado a un privilegiado puesto en el Consorcio de Bomberos de Alicante. A partir de ahí se sucede la creación de una tupida red de cargos y amigos influyentes en cargos de relevancia, el incremento disparado de los presupuestos públicos para obras faraónicas, la contratación de amigos y familiares, el despilfarro de dinero público, el silenciamiento de jueces, la compra de complicidades… Cada página de este libro es un escándalo.
Veamos algunos ejemplos ilustrativos. La concejal tránsfuga Maruja Sánchez, de profesión profesora privada de baile, que le dio con su voto la alcaldía de Benidorm a Zaplana, “sólo en sueldos oficiales, verificados, ha percibido de las arcas públicas, desde su deserción del PSOE, más de 100 millones de pesetas. Durante ese tiempo, Sánchez ha aprovechado para introducir en el Consistorio a su marido y a su nuera. Su hijo ha entrado, también por la vía del compadreo político, en la delegación del Canal 9 de Alicante”. Además “lo cierto es que Sánchez aparece poco o nada por su supuesto lugar de trabajo. En Benidorm se dice que sólo se la puede ver, a fin de mes, en la oficina bancaria de la CAM, que es donde se ingresan las nóminas del ayuntamiento”.
En febrero de 1992, Zaplana contrata el mapa sonoro de Benidorm, un estudio encaminado a detectar los problemas del exceso de ruido en la ciudad. Al procedimiento para adjudicar el contrato se invita a tres empresas, ninguna de ellas tiene experiencia, ninguna aparece en el listín telefónica pero en las tres tiene intereses económicos el amigo íntimo de Zaplana, Vicente Conesa. Se adjudica el estudio por 15’5 millones de pesetas, una cantidad superior al límite establecido para la adjudicación directa, casi seis millones de pesetas más que lo que costó un informe similar para la ciudad de Valencia, la tercera de España.
También en 1992 nuestro alcalde de Benidorm adjudica a dedo y por 14’9 millones de pesetas un estudio que consiste simplemente en “la catalogación de zonas verdes y diagnosis de situación de los jardines” del municipio.
Sus aliados en el PP no se quedan atrás, a Carlos Fabra, presidente de la Diputación de Castellón y apoyo fundamental para alcanzar la presidencia de la Generalitat, “Hacienda le apunta un supuesto fraude de 149.000 euros en 1999 y tiene ingresos sin justificar por unos 600.000 euros”.
Cuando gobernaba el PSOE en la Comunidad Valenciana, el PP intentan tumbar el proyecto de la Ciudad de las Artes y las Ciencias “con el pretexto de que es carísimo”, pero al llegar al poder el PP lo retoman. “Entonces se barajaba una cifra de 35.000 millones de pesetas, y el último informe, de 2005, supera los mil millones de euros de costes. Y aún no han finalizado las obras”, sólo el arquitecto Santiago “Calatrava y su gente han ingresado ya, en honorarios, doce mil millones de pesetas”.
Salvador Gil, chófer de Eduardo Zaplana, condenado ya a nueve meses de prisión por agredir a un joven en 1998, fue nombrado responsable de una sede de la Agencia Valenciana de Turismo, donde también contratan a su mujer, a pesar de no tener la titulación exigida.
También Zaplana presentó en 2001 como propio un libro sobre política territorial que contenía párrafos de hasta más de veinte frases seguidas tomados de otros libros. Todo ello sin bibliografía ni citas a pie de página.
El libro de Grimaldos detalla cómo el ex presidente valenciano maniobra para controlar los medios de comunicación de su comunidad promoviendo que empresas concesionarias de servicios se vean obligadas a invertir y tomar el control de periódicos y empresas de comunicación. En otras ocasiones recurre al dinero público “para apoyar a sus medios de comunicación privados”. En la televisión pública regional (Canal 9) sustituye a los profesionales más veteranos que no le son fieles por recién licenciados. “La Audiencia Nacional acaba dictaminando que las contrataciones son irregulares, pero la sentencia no llegará a ejecutarse nunca”.
Según un estudio del comité de redacción de Canal 9, “el PP protagoniza cuatro de cada cinco noticias de contenido político”, el comité denunció que “el presidente de la Generalitat ha aparecido treinta veces en un solo día, haciendo declaraciones en tres espacio informativos distintos, mientras los criterios de la oposición no han sido transmitidos ni una sola vez”. Por supuesto, el dinero también da juego en el canal, “los informativos se saturan de articulistas y opinadores que cobran 600 euros por cada minuto de intervención”. Y así es como consigue pasar de un déficit de 200 millones de pesetas que tenía la cadena a su llegada a la presidencia a un gasto de 18.000 millones, entre subvenciones y ampliaciones de capital, sólo en 1999. El déficit supera ya con creces la cifra prevista de 15.193 millones de pesetas.
Y como los valencianos se hartan y se emigran a la cadena pública catalana TV-3, Zaplana inicia una ofensiva para clausurar todos sus repetidores en la Comunidad Valenciana.
Más anécdotas. En París, donde se desplazó en avión privado, “la visita del presidente incluye una estancia de tres horas en el parisino Hotel Ritz –probablemente una siesta-, por la que paga el módico precio de 150.000 pesetas”.
Sobre la educación del presidente basta ésta otra anécdota sobre la directora general de Canal 9: “Con Genoveva Reig, por ejemplo, tenía una trato muy machista. Le hacía bromas como hundirle el dedo índice en la untura, entre las risotadas de su clá, y le decía: ‘Veva’, estás engordadno, ¿eh? Te voy a tener que despedir”.
Existen en nuestro libro muchos detalles de la personalidad de Eduardo Zaplana, como su obsesión por la imagen que la llevó a ordenar a su llegada al Ministerio de Trabajo que “le montaran, cerca de su despacho oficial, un gimnasio completo, con yacuzzi incluido, y casi se desmorona el edificio”. “Tras su llegada a Valencia, se incrementa notablemente el precio de los trajes que luce. Le toma medidas el afamado sastre Antonio Puebla y, además, empieza a hacer escapadas a Londres para comprar ropa y zapatos”. En mayo de 2000, “Zaplana contrata oficialmente para la Generalitat, a Miguel Maeso, preparador físico y amigo suyo. Hace que lo nombren, por libre designación, técnico de programas de deporte de elite, por lo que recibe una retribución anual próxima a los seis millones de pesetas (…). Su labor exclusiva: mantener en forma al presidente de la Generalitat. Le acompaña incluso en sus viajes oficiales”.
Pero el gran fiasco de su presidencia, “la cueva de Alí Baba” como le llama Grimaldos, será el parque temático Terra Mítica. Los pelotazos comienzan con su amigo Eliseo Quintanilla, quien compra unos terrenos en la provincia de Alicante por ocho millones de pesetas, precisamente los que luego son seleccionados para construir el parque y que el empresario venderá por 1.500 millones de pesetas. Otras dos empresas inmobiliarias comienzan a adquirir terrenos rústicos en los alrededores del parque. En la primera de ella encontramos de consejeras delegadas a la esposa de Zaplana y a la madre de ella. La segunda es propiedad del hermano de la suegra del presidente de la Generalitar. La compra fue acompañada de su correspondiente propuesta de reclasificación de terrenos rústicos a urbanizables, según señala Alfredo Grimaldos.
Y más coincidencias todavía. Otros terrenos de Terra Mítica se asientan en una zona de “especial protección forestal” que, casualmente, se incendia sin motivo aparente en 1992, el alcalde Eduardo Zaplana nunca repoblará ni rehabilitará ese pulmón verde que terminará siendo hormigón para el parque temático. Grimaldos recuerda que “como en otras muchas ocasiones, se incumple la Ley Forestal, que prohíbe edificar en espacios rústicos devastados por el fuego, y los terrenos que posteriormente albergarán al parque temático obtienen todas las licencias y bendiciones necesarias para que se puedan iniciar las obras”.
Lo que comenzó prometiéndose como un plan que no iba a costar ni una peseta a los valencianos, en 2003 acumulaba pérdidas cercanas a los 200 millones de euros, y en 2004 se produce la suspensión de pagos. Su coste andaba por los 60.000 millones de pesetas y ya en 1999 el tribunal de cuentas valenciano advertía no se sabía el destino de 156 millones. Entre los beneficiados del invento encontramos hasta al peluquero de José María Aznar, quien, sin tener ninguna experiencia en hostelería, logra el derecho a la construcción y explotación durante 75 años en el entorno del parque de dos hoteles de cuatro y cinco estrellas y dos hoteles de apartamentos, además de un centro de convenciones y un campo de golf.
En conclusión –afirma Grimaldos- “el parque es un fracaso económico absoluto pero mucho sacan tajada de él. Acaba costando al erario público más de 400 millones de euros”. La nómina del parque “está bien surtida de viejos amigos” de Zaplana y “hay, incluso, miembros de su propia familia. El parque llega a tener una enorme cantidad de cargos políticos: multimillonarios contratos a dedo para puestos de confianza”. El escándalo es absoluto. La policía descubre que “al menos una decena de firmas que han cobrado del parque son empresas fantasma” y el fraude fiscal se contabiliza en 1’7 millones de euros, según el detallado estudio de Alfredo Grimaldos recogido en el libro.
Otro de los escándalos son los contratos de Julio Iglesias, reclutado como embajador de los productos valencianos en el mundo. Según Grimaldos, la Generalitat firma con el cantante un contrato de 375 millones de pesetas, pero también otro clandestino que sube las ganancias a casi mil millones de pesetas. Todo ello aderezado de paraísos fiscales, facturas falsas y hasta un convite previo a un concierto por valor de 87.450 dólares pagado con tarjeta American Express de la Generalitat en un hotel de Estados Unidos. Y mucho más, como el pago de 120.000 dólares del Instituto Valenciano para la Exportación para el aerotaxi que utiliza Julio Iglesias para ir desde Miami a Tokio. A todo ello añadir las inversiones inmobiliarias del cantante en la costa mediterránea.
Y cuando Zaplana llega al ministerio de Trabajo continúa la fiesta, tal y como sigue documentándolo Grimaldos en su libro. “A lo largo de sus dos años escasos de mandato en ese departamento, Zaplana gasta 150.000 euros en viajes en aviones privados”. Hasta destinó 55.000 euros para enviar a amigos, colaboradores y parientes cuatro toneladas de turrón. En menos de dos años, gastó 183.000 euros en protocolo, muchos de los regalos son lujosas joyas que ni siquiera Hacienda sabe a quien se destinaron, y mientras tanto presenta justificantes al ministerio para que le devuelvan sus contribuciones a la Cruz Roja o las campañas contra el cáncer. Sus campañas de autobombo han sido históricas, basta recordar los 7.207.000 euros gastados en la campaña publicitaria sobre el aumento de las pensiones. Casualmente a la empresa que preside en España Miguel Angel Rodríguez, ex portavoz del Gobierno Aznar. “Las adjudicaciones en contratos de publicidad a lo largo de los dos años escaso de mandato de Zaplana ascienden a más de 63 millones de euros”, recuerda Grimaldos.
Y todo esto, y mucho más, es lo que el magnífico y exhaustivo trabajo de Alfredo Grimaldos saca a la luz en este libro. Un libro cuya claridad y contundencia ha provocado que sea retirado de los todas las tiendas de El Corte Inglés en España, siempre sirviendo diligentemente a los poderosos; un libro que seguro también tendrá dificultades para ser reseñado y difundido en los medios de comunicación. Pero lo más triste, lo más indignante después de leerlo es la percepción de impunidad ante tanta desvergüenza y latrocinio. Cuando uno termina de leer esta obra, lo más grave no es la opinión que uno se crea de Eduardo Zaplana, sino la sensación de estúpido que tendrás cada día cuando todos los días te levantes a trabajar para un sistema que convive con ese hedor político. Grimaldos ya ha cumplido su misión sacando a la luz todo esto, ahora nos queda al resto de los ciudadanos rebelarnos y limpiar toda esa mugre.
Aldredo Grimaldos. “Zaplana. El brazo incorrupto del PP”. Editorial Foca. Madrid www.foca.es
Noticia relacionada:
Afirman que ni lo tienen ni lo van a tener o que está agotado en la editorial, algo que es falsoEl Corte Inglés retira de sus tiendas el libro “Zaplana. El brazo incorrupto del PP”
miércoles, 26 de diciembre de 2007
Cántico

Se recortan las luces de la tarde
la pequeña escultura,
en humilde actitud,
cubre presencias.
No se oyen pisadas;
los pájaros dormitan,
y un recuerdo de voz
cuenta palabras:
Descubre tu presencia
y áteme tu vista y tu hermosura;
mira que la dolencia
de amor, que no se cura
sino con la presencia y la figura.
La plaza fue sin luz
y el cántico seguía
Ávila
(Dionisia García- Antífonas-)
domingo, 23 de diciembre de 2007
sábado, 22 de diciembre de 2007
De la justicia otra vez: Río Segura
Aparecida la sentencia, en la que queda manifiesto que no existen responsables de la contaminación, no nos queda otra que exigir a todas, todas las organizaciones ecologistas su implicación moral y material en este asunto.
viernes, 21 de diciembre de 2007
martes, 18 de diciembre de 2007
¿Respeto a la Justicia? Respeto a las personas que se lo ganan
Más en Público
domingo, 16 de diciembre de 2007
Salvemos, salvemos...


Cuánta tristeza en una hoja de otoño.
jueves, 13 de diciembre de 2007
Feliz cumpleaños, Lidia

…Siento la tristeza de constatar que treinta años más tarde tan terribles prácticas feminicidas no han desaparecido, pero también siento la legítima satisfacción de comprobar que tanto en España, como en otros muchos países, fuí la primera que desveló esta angustiosa situación de las mujeres, y que traté, mucho antes que otras autoras, temas que hoy son debate cotidiano como la prostitución y la opresión religiosa, y antes que nadie revelé las raices sexistas y sociales de la persecución de la brujería…
(Lidia Falcón . Del prólogo de Mujer y Sociedad)
miércoles, 12 de diciembre de 2007
domingo, 9 de diciembre de 2007
Un pacto por la educación, por favor
sábado, 8 de diciembre de 2007
miércoles, 5 de diciembre de 2007
Nadine Gordimer

lunes, 3 de diciembre de 2007
Galeano, el mundo, Venezuela
viernes, 30 de noviembre de 2007
Una buena noticia
martes, 27 de noviembre de 2007
Jarchas. Poesía hispanoárabe.Canciones de queja.

De improviso, besó mi boca,
se lo diré a mi madre.
II
¡Por Dios!, me desahogué gritando,
¡me ha roto mi pecho,
me ha herido mis labios
y me ha deshecho el collar!
III
Quieto, quieto, para, no seas agresivo;
me rompes el aderezo y esparces las cuentas del collar!
IV
No me toques, amigo,
no, no quiero al que hace daño;
el corpiño es frágil. ¡A todo me rehúso!
V
¡Merced, merced! ¡Oh hermoso, di!
¿Por qué me quieres, por Dios, matar?
VI
¡Cómo, pobre de mí, me ha dejado!
¡Mi vestido dejó alborotado y el peinado!
VII
Este desvergonzado, madre,
este charrán, me tomará a la fuerza,
y no veo final.
Gracias, Pascuala, por esta recopilación que nos hace ver más lejos.
domingo, 25 de noviembre de 2007
Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer
Fotografías: AI, Internet,
Dibujos: Imagina, Rafael, Pepetxu
Música: Carmina Burana (Karl Off)
Montaje: Memoria De Una Desmemoriada
Memoria De Una Desmemoriada
http://www.memorizada.com
Llevamos en lo que va de año un total de 86 víctimas de violencia de género con resultado de muerte. La muerte es el último eslabón de una cadena de humillaciones, vejaciones, insultos, golpes y todas las agresiones que podamos imaginar. Lamentamos la muerte, cierto, pero también hemos de estar alertas para lamentar y denunciar los casos de abuso cuando todavía se está a tiempo de salvar la vida.
Hace unos meses, un grupo de mujeres hicimos una campaña dando muestra de nuestra disconformidad con el programa emitido por Antena 3 TV Cambio Radical. Denunciamos el hecho de que a la mujer se la está cosificando, se transmite en los medios que su valor depende de su imagen y eso, inevitablemente, conduce a una especie de minusvalía, complejo o marginación si no se cumplen esos cánones de belleza.
Hoy, desgraciadamente, volvemos sobre la misma cadena por el tipo de programación basada en el morbo y el sentimentalismo. Un programa impúdico donde se explota de forma descarada la intimidad y los sentimientos ha sido el encargado de presentar ante una víctima a su agresor que, para colmo, tenía una orden de alejamiento. No estamos dentro de nadie y es difícil establecer la relación causa-efecto, pero no me negarán que en el perfil del maltratador entra muy mal el sentirse rechazado ante una audiencia masiva.
El Gobierno socialista ha colocado la violencia contra la mujer en un lugar relevante de su agenda política. Se han creado juzgados, nombrado fiscales, se han endurecido las penas a los agresores y se ha puesto a disposición de las víctimas un número nacional y gratuito que no deja huella en la factura con el fin de facilitar las denuncias a estas mujeres. La sensibilidad del PSOE en esta materia no deja lugar a dudas, pero aun así algo nos indica que debemos seguir trabajando para evitar casos como el que ahora nos ocupa.
Monserrat Comas, presidenta del Observatorio de la Mujer del CGPJ ha declarado que el programa de Antena 3 El diario de Patricia podría incurrir en una "responsabilidad civil por daños en el derecho de imagen y del honor de las personas. Lo que se habla (en estos programas) atenta no solo contra los códigos éticos y profesionales del periodismo, sino que además el programa y la cadena que los emite, siempre en los casos que no exista consentimiento de los dos, podría incurrir en una responsabilidad civil", aseveró.
Desde el PSOE seguiremos trabajando contra la violencia de género. La dotación prevista en el Proyecto de Ley de Presupuestos asciende a 247’8 millones de euros, lo que supone un incremento del 75,09% en relación con la dotación de los presupuestos de 2007. Somos conscientes de la magnitud y complejidad del fenómeno y por eso seguiremos animando al Gobierno de Zapatero para que continúe este impulso político constante que tantas mujeres siguen necesitando.
viernes, 23 de noviembre de 2007
Trata de mujeres para la explotación sexual

miércoles, 21 de noviembre de 2007
La irremediable decadencia de la monarquía española
Todos los periódicos españoles de corte han cerrado filas para defender al monarca, llegando los editorialistas de El País a considerar que Juan Carlos de Borbón “estuvo en su papel”, aunque se traicionaban después al mostrar su preocupación por los continuos incidentes que protagoniza, mostrando su deseo de que “la figura del rey no debería estar por más tiempo en el primer plano político.”
Sin embargo, pese a la insistencia de esa prensa cortesana, para España lo más relevante de la cumbre iberoamericano no han sido las acusaciones del presidente venezolano Chávez al expresidente español José María Aznar. Lo que debería hacer reflexionar a los ciudadanos son las duras acusaciones que hicieron los representantes de varios países a las empresas españolas y a determinados comportamientos de su diplomacia. Porque, por ejemplo, está demostrado que la embajada española en Caracas recibió, en 2002, instrucciones precisas del presidente Aznar para apoyar el golpe de Estado en Venezuela, en connivencia con Washington. Lo que debería preocupar en España son las palabras de Daniel Ortega, acusando a la diplomacia española de interferir en los procesos electorales de Nicaragua, y de colaborar con la derecha de ese país para evitar el triunfo electoral del Frente Sandinista. Como debería ser motivo de gran preocupación las denuncias realizadas contra Unión Fenosa, acusada de utilizar métodos gansteriles en América Latina. Y debería preocupar que el presidente Néstor Kirchner haya criticado con suma dureza el irresponsable proceder de las empresas españolas en Argentina. Porque lo relevante del enfrentamiento de Santiago de Chile es que muestra el progresivo distanciamiento entre una parte importante de América Latina y España, por la avidez y la rapiña de las empresas españolas. Pero sobre todo eso, la prensa española ha pasado hasta ahora de puntillas.
La apresurada recopilación hecha en España, en varias cadenas de televisión, uniendo arbitrariamente algunas intervenciones de Chávez con la intención de presentarlo como un dirigente pendenciero, choca con la extrema amabilidad con que se ha tratado a otros presidentes, empezando con Bush y acabando con José María Aznar. Esa prensa española, que se rasga las vestiduras ante el calificativo de “fascista” lanzado por Chávez a Aznar, no respondió de igual forma cuando éste insultó a Chávez, como recordó en la cumbre chilena el vicepresidente cubano Carlos Lage. Aznar ha llamado a Chávez “nuevo dictador”, ha hablado de una supuesta “vuelta al nazismo”, ha denunciado el “enorme peligro para América Latina” que supone Venezuela, ha acusado al presidente venezolano de ser un defensor del “abuso, la tiranía y el empobrecimiento”, entre otras muchas expresiones semejantes. Aznar, además, apoyó un golpe de Estado para derribar a Chávez e instaurar una dictadura militar. Ante todo eso, ¿cómo espera la prensa española que califique el presidente venezolano a Aznar?
Esa era la realidad en Santiago de Chile, y, ante ella, Juan Carlos de Borbón pretendió hacer callar a Chávez. ¿Por qué se sintió ofendido Juan Carlos de Borbón ante las críticas de Chávez a Aznar? ¿Cómo cree el monarca que debe calificarse a un expresidente que apoyó un golpe militar para destruir las instituciones democráticas venezolanas? ¿Por qué sintió como un ataque la descripción del vergonzoso comportamiento de las multinacionales españolas en América Latina, denunciadas no sólo por Chávez, sino también por Correa, el presidente de Ecuador; por el nicaragüense Ortega y el boliviano Morales, e incluso por un presidente tan moderado como el argentino Kirchner?
Porque lo más relevante de la escena de Santiago de Chile no fue el lenguaje más o menos diplomático de los participantes en la reunión, lo trascendente no fue la pasión o los calificativos utilizados, aunque retumben ahora en unas reuniones que con frecuencia se han desarrollado bajo montañas de palabras llenas de retórica vacía, y entre los parabienes, besamanos y lisonjas a los que tan aficionado es Juan Carlos de Borbón, acostumbrado a que, en España, todos le rían las gracias. Lo relevante es la distancia, que se ensancha, entre una América Latina que, con justicia, quiere salir de la pobreza y unas empresas que, como hizo el monarca, se comportan con maneras de matón de taberna.
¿Porque, quién se ha creído que es Juan Carlos de Borbón para actuar como lo hizo? ¿Acaso cree que tiene autoridad sobre los presidentes y los pueblos de América Latina? ¿Tal vez se ha creído su propia leyenda, inventada por los servicios de la incalificable Casa Real, que sigue insistiendo en el gran prestigio de Juan Carlos de Borbón? Para empezar, el monarca español era el único jefe de Estado presente en la cumbre chilena que no ha sido elegido por su pueblo. El propio Rodríguez Zapatero, que insistía en la defensa de Aznar con el argumento de que había sido elegido democráticamente en su día, se traicionaba, puesto que tenía a su lado a Juan Carlos de Borbón, de quien no recordó lo mismo.
El gesto airado de Juan Carlos de Borbón intentando hacer callar al presidente venezolano, usurpando las funciones de quien presidía la sesión, hablando fuera de tono, y auséntandose después de la sala con manifiesta mala educación y falta de cintura diplomática, en el momento preciso en que se criticaba la actuación de las multinacionales españolas, muestra la verdadera condición de este monarca, no en vano forma parte de esos círculos empresariales que le han financiado caprichos vergonzosos. Acostumbrado a que le rían las gracias, las bromas chocarreras, los comentarios insulsos, ese “excelente profesional”, como le definen sus aduladores, se ha revelado como un individuo sin modales, que se siente molesto cuando se denuncian las prácticas corruptas de las empresas españolas en América.
La incompetencia y grosería mostrada por Juan Carlos de Borbón, cuyo rostro tras el incidente delataba su incomodidad, la inocultable vergüenza, es la enésima muestra de que España no puede soportar por más tiempo a un jefe de Estado semejante, que los españoles merecen tener una república entre otras, abandonando ya la pesada herencia del franquismo, impuesta a los ciudadanos hace ya treinta años. Porque esa actitud suya no es nueva. ¿No se recuerda acaso el gesto del monarca levantando el índice en un desagradable gesto chulesco ante la protesta de ciudadanos en el País Vasco? ¿No se recuerdan sus groserías previas al desfile de octubre? Ése es el monarca español, complaciente con la gran empresa, envuelto en turbios negocios que le aseguran rentas millonarias, despreocupado con los problemas reales de los españoles, un hombre que dedica casi todo su tiempo a sus relajos privados, impasible ante la corrupción que gangrena a España. Juan Carlos de Borbón, tan complaciente con Bush o con los reyes de Arabia o de Marruecos, es incapaz de decirle al presidente norteamericano la más mínima palabra contraria a la infame agresión contra Iraq que ha causado centenares de miles de muertos, pero pierde, sin embargo, los papeles ante una fundada acusación contra un expresidente español.
La deplorable y patética escena representada por el monarca, perdiendo los estribos, es una prueba más de que España no debe continuar soportando una monarquía antidemocrática e inútil, aunque los ciudadanos del país no deben sentirse avergonzados, porque Juan Carlos de Borbón no los representa. Quienes han hecho de la adulación al monarca español un apostolado y un negocio, pontificando sobre el “benéfico papel” que Juan Carlos de Borbón tiene como representante de España, pueden comprobar ahora que ese monarca apenas sirve para otra cosa que para intercambiar bromas irrelevantes en reuniones y para mantener a toda su familia a costa del presupuesto público, y que, además, se comporta como un bocazas de taberna. Los tiempos están cambiando, porque, aunque lo lamente el editorialista de El País, cuando están empezando a quebrarse todos los muros construidos para sostener la gran mentira de una monarquía impuesta, estamos asistiendo también a la irremediable decadencia de Juan Carlos de Borbón y al anuncio de la III República española.
* Higinio Polo es licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Historia contemporánea por la Universidad de Barcelona. Ha publicado numerosos trabajos y ensayos sobre cuestiones políticas y culturales, y colabora habitualmente en la revista El Viejo Topo.
Unidad Cívica por la República
domingo, 18 de noviembre de 2007
Después de violada, cárcel y latigazos
Y no sé qué daría por ver a esos señores con sus togas y sus puñetas impartiendo justicia
Margaret Atwood

Eurídice
jueves, 15 de noviembre de 2007
Jesús, lo que pesa la corona esa

Que el rey se salió de madre está fuera de toda duda. Y cualquiera que mande callar a alguien con esas formas está faltando a unos mínimos de educación y respeto y es censurable. También en el rey; o más en el rey que ha de ser ejemplo por la educación que se le supone. La cuestión sería si unos lo justifican o no y por qué. Ahí si puede haber debate, pero no en que lo que hizo estuvo bien porque no lo estuvo.
miércoles, 14 de noviembre de 2007
Tierra. La película de nuestro planeta
martes, 13 de noviembre de 2007
De basuras en Orihuela

lunes, 12 de noviembre de 2007
Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)

¿En perseguirme, mundo, qué interesas?
(fementida, según la R.A.E.: engañoso, falso)
viernes, 9 de noviembre de 2007
jueves, 8 de noviembre de 2007
Subir y bajar
Hoy, concentración en la Glorieta
miércoles, 7 de noviembre de 2007
Camille Claudel


Otra mujer ignorada, encerrada en un manicomio y loca, efectivamente, ante tanta explotación, vejación e injusticia. Y el artífice de todo esto fue nada menos que Auguste Rodin.
Camille conoció a Rodin a la edad de 20 años, él contaba 40 y vio en ella todo lo que estaba perdiendo. Se hicieron amantes. Ella consintió que muchas de sus obras fueran firmadas por él. Vivieron una relación tortuosa a lo largo de siete años en medio de los cuales quedó embarazada dos veces y en las dos ocasiones fue persuadida para que abortara. ÉL le hacía promesas de amor que luego olvidaba, hasta que, no pudiendo soportar más, fue ella la que lo abandonó.
Rodin la quiso hundir en el anonimato y en el olvido. La Academia la castigó con el rechazo, el desprecio y el retiro del apoyo. Su obra hería el buen gusto. La familia la confinó en un hospital psiquiátrico para, en realidad, salvar el nombre. Todos los infiernos del mundo en una vida frágil.
Parece ser que su obra El abandono es la respuesta a El beso de Rodin
Ahora tenemos la posibilidad de ver una exposición suya en Madrid. Merece la pena, pienso, que nos demos una vuelta por allá y la disfrutemos, ¿hace?
domingo, 4 de noviembre de 2007
sábado, 3 de noviembre de 2007
La memoria viva


No han muerto. Están aquí, entre nosotros. Acuden a nuestros mítines, a nuestros espacios de encuentro y sabemos quiénes son y qué representan. Pero tenemos prisa. Pensamos, tal vez, que no se dan cuenta mientras los despedimos con una sonrisa impaciente porque hemos de pasar a otra cosa. Interesa que estén, pero no en demasía porque sus voces son lentas, sus recuerdos se atropellan y salen desbocados en frases descoordinadas. Y nosotras somos prácticas, ágiles, eficaces y pragmáticas. Mejor que vengan a los postres, sí, sí, deben venir, pero no demasiado pronto. Y franqueamos la entrada con nuestras imágenes políticamente correctas y ellas y ellos no afean el paisaje, no les damos voz en nuestras conferencias, los silenciamos cada día mientras pedimos la recuperación de la memoria de nuestras muertas y muertos. Todo esto somos capaces de hacer revestidas de dignidad.
Un recuerdo para Olimpia de Gouges
lunes, 29 de octubre de 2007
El pelotazo del Premio Nobel de la Paz
www.PascualSerrano.net
Resulta que el gobierno español va a pagar 580.000 euros por 30.000 copias para distribuir en las escuelas el documental Una verdad incómoda, del Premio Nobel de la Paz Al Gore. Todo un pelotazo para el premiado y la multinacional estadounidense Paramount, propietaria de los derechos. Han vendido de una tacada treinta mil copias de un documental al respetable precio de casi veinte euros cada una. No me extrañaría que pidan una cantidad similar a los colegios de Haití o de Somalia. Un documental que, si de verdad su precursor estaba tan interesado por difundir y tanto ayuda a concienciar del grave problema del cambio climático –al fin y al cabo le han dado el Premio Nobel por eso- podría estar disponible en Internet y verlo desde todos los colegios sin tener que comprar ni el dvd ni los derechos, y de paso también cualquier otro ciudadano. O algo tan sencillo como emitirlo en la televisión pública en horario escolar en lugar de Gran Hermano y que los colegios, y de paso quien quiera, simplemente enciendan la televisión por indicación de los responsables educativos.
Si nuestro sistema social está tan preocupado por el cambio climático y el documental es tan bueno podrían regalarlo con el periódico en lugar de unos tenedores torcidos, una película de acción o un reloj publicitario.
Le han dado el Premio Nobel a un tipo que ha hecho un documental que se supone que nos conciencia de un gran problema que nos afecta a todos, pero que lo vende en lotes de treinta mil por 580.000 euros. Además es que, según la legislación imperante y los criterios decididos por el autor del vídeo y su productora asociada, el ciudadano que se baje ese documental mediante el emule [1] no sabemos si terminará concienciado del cambio climático, pero estará cometiendo un delito y condenado penalmente. Ni interés social del documento ni nada, la policía se llevará detenido a un inmigrante que se le ocurra vender copias piratas de La verdad incómoda en la Gran Vía madrileña. De forma que por hacer un documental y venderlo en remesas de 580.000 euros te dan un Premio Nobel, pero por difundirlo en la calle a dos euros te meten en la cárcel.
Han concedido el Premio Nobel de la Paz a una persona por hacer un reportaje de gran interés público pero que, por razones comerciales y empresariales, no puede estar disponible en Youtube, ni en otra web de acceso gratuito, ni compartir por las redes P2P, ni emitirse por las televisiones públicas, ni venderse copias caseras en la calle porque estaría violando las leyes del comercio, que, al parecer, están por encima del interés social de un documental que convirtió en Nobel a su autor.
He llegado a la conclusión de que, una de dos, o el Premio Nobel es sólo una buena operación de marketing para vender dvd´s, o en el capitalismo tiene mayor interés pagar los derechos de propiedad del documental que difundir el supuesto contenido social que advierte y sensibiliza del cambio climático. Aunque, pensándolo bien, quizás sean las dos cosas.
[1] Sistema de compartir archivos por Internet, cuando estos archivos contienen material sujeto a copyright su descarga es considerada delito contra la propiedad intelectual en EEUU.
Tres mujeres asesinadas
sábado, 27 de octubre de 2007
Símiles
viernes, 26 de octubre de 2007
Dos mujeres del PP


lunes, 22 de octubre de 2007
Obscenidades

lunes, 15 de octubre de 2007
El abanico de seda

Somos un par de patos mandarines
Somos dos aves fenix que surcan el cielo...
(El abanico de seda)
A pesar de todo lo que se sufre, o tal vez por eso, es un libro bellísimo.
El abanico de seda
Autora: Lisa See
Edit. Salamandra
sábado, 13 de octubre de 2007
De partidos políticos

Además, según nos contaba ayer el País, el caballero leyó unos versos de Vientos del Pueblo de Miguel Hernández para justificar su voto a favor del PP. Y tampoco existe sanción contra esto. No sé si leería aquello de nunca medraron los bueyes/ en los páramos de España. Creo que llevará urbanismo.
Pero a lo que iba: no me escandaliza ya casi nada de lo que una persona haga. Me escandaliza la posibilidad que se nos brinda de poder hacerlo. La única salvación que tenemos es la de crear unas condiciones que impidan actos socialmente deplorables dependiendo de la voluntad de unas u otras personas. Y los partidos con voluntad de decencia y regeneración hemos de defenderlo y luchar por ello. No nos rasguemos las vestiduras: Moreno y Martínez lo han hecho porque han podido hacerlo. Y eso es lo escandaloso.
Más en Información.
jueves, 11 de octubre de 2007
¿Qué pasa con la pobreza?
La pobreza como componente estructural del sistema
Benjamín Forcano
Alai-amlatina
Este título es más que suficiente para sugerir algunas cosas, que me propongo desarrollar gradualmente. La pobreza efecto estructural más que individual. Se trata en primer lugar de concebir la pobreza no como un elemento individual, separado de la historia y de la colectividad, sino como un elemento comunitario, de enorme proyección social. La pobreza no es un fenómeno que atañe a la suerte singular de las personas, -siempre habría habido personas que no han podido escapar a este destino- sino un fenómeno masivo, generado y configurado por factores socioeconómicos y culturales, bien comprensibles y que lo sustraen a todo intento de explicación fatalista o providencialista.La pobreza parte integrante del sistema capitalista. Si queremos entender la realidad de la pobreza en nuestro tiempo, hemos de contemplarla dentro del sistema en que aparece construida. Es ni más ni menos que el sistema capitalista neoliberal. Desde donde quiera que se lo mire, son dos los grandes sistemas que se disputan la convivencia y tratan de configurarla: capitalismo y socialismo. El socialismo, con todos sus fracasos reales, trata de ofrecer alternativas de transformación y mejora a esta sociedad desigual, en tanto que el capitalismo desde sus versiones anteriores o más modernas, trata de ahondar y consolidar esa desigualdad.El capitalismo, con su faz neoliberal moderna, se presentará como generador e irradiador de una riqueza que jamás antes existió, pero oculta el lado tortuoso hasta llegar a ella y las víctimas sin cuento que va dejando en el camino. Paradójicamente, se va cumpliendo, pero con abultada crueldad, el diagnóstico de Marx. Cualquiera que sea la superestructura cultural de una sociedad, hay que contar en primer lugar con la estructura económica que la sustenta, pues “El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser; por el contrario, es su ser social lo que determina su conciencia” ( Kart Marx, Contribution a la Critique de l´Economie Politique, en el opúsculo de Engels Esquema de una crítica de la Economía Política, pg.4).
Significado de la pobreza como componente estructural del sistema
Podría en este momento referirme a las diversas concepciones sobre lo que es una estructura económica. Son muchos los enfoques y muchas las descripciones. Para mi propósito, recojo esta de José Luis Sanpedro: “Hoy vemos la realidad económica como dependencia simultánea entre numerosos fenómenos. Se puede hablar de una ´causalidad circular´ en la que el efecto influye sobre su propia causa. No estamos ante una simple sucesión de unos pocos hechos aislados, sino ante un entramado o andamiaje de numerosos efectos, mutuamente relacionados entre sí” (Lecciones de Estructura Económica, Ariel, Barcelona, pág.15).
Es lo mismo que afirma Ramón Tamames, “La estructura económica puede considerarse como la integración de una compleja serie de componentes, que pueden ser muy distintos según el enfoque que se adopte…en un orden determinado. Entre esos distintos elementos existe una serie de relaciones de interdependencia…que se formalizan en o dentro de instituciones que se complementan unas a otras y que en su conjunto constituyen el marco institucional de la estructura económica” ( Fundamentos de Estructura económica, p. 54)
La estructura económica es una realidad unitaria, que se caracteriza por estar integrada por diversos elementos o propiedades, que se miran unas a otras y dependen entre sí, sin dejar de ser constitutivas de la realidad que forman. Esa unidad se explana en diversas actividades y
analizar cada una de ellas según la posición, el papel y la importanciaque representan en la totalidad de la unidad.
Sería, en este sentido, ilusorio pensar que la economía anda destrabada que es imprevisible e ininteligible en su funcionamiento.Si es verdad, como dice Ignacio Ellacuría, que los pobres y la realidad de la pobreza no se da de la misma manera en cualquier parte del mundo y en cualquier situación social, y no es verdad que los pobres puedan identificarse con cualquier otro tipo de sufrientes y dolientes, nos encontramos sin embargo con el dato aplastante de la pobreza tal como la están viviendo hoy mayorías populares de muchos países (Cfr. Los pobres lugar teológico en América Latina, en Misión Abierta, Noviembre, 1981, vol. 74, p.227). Y ese dato no es casual, es decir, no aparece desconectado de otros elementos que lo producen y dentro de los cuales cobran origen y significado. Es dentro de la estructura económica neoliberal donde vamos a encontrar la clave que explique funcionamiento y los resultados, tan previsoramente calculados como positivos para unos y negativos para otros. Esto quiere decir que la pobreza resulta en realidad una pobreza dialéctica y política. Dialéctica porque en nuestra situación hay pobres porque hay ricos, hay una mayoría de pobres porque hay una minoría de ricos. Una pobreza fruto de escasos recursos no nos permitiría hablar propiamente de pobres. Pero, la verdad es que los ricos se han hecho tales desposeyendo a los pobres de lo que era suyo, de su salario, de sus tierras, de su trabajo, etc. Por eso, si los ricos son los empobrecedores, los pobres son los empobrecidos; si los ricos son los desposeedores, los pobres son los desposeídos; si lo ricos son los opresores y represores, los pobres son los oprimidos y reprimidos
Ciertamente, hoy nadie puede decir que la pobreza es efecto de la escasez de recursos. El hecho de que el Norte tenga seis veces más que el Sur, no es fruto de la escasez; el hecho de que el Norte (1/4 parte de la humanidad) consuma el 75 % de los recursos terrestres, no es fruto de la escasez; ni el hecho de que tenga el 80 % del comercio y el 93 % de la industria no es fruto de la escasez; el hecho de que el PNB per capita sea de 3, 60 dólares al año en el Sur de Asia, o de 8 en Africa y de 206 en Norteamérica, no es fruto de la escasez; el hecho de que en Africa haya un médico por cada 50.000 habitantes y en los países industrializados uno por cada 450 habitantes, no es fruto de la escasez; el hecho que Estados Unidos y otros países industrializados dediquen miles de millones de dólares (y aquí uno renuncia a dar cifras) al armamentismo y nimios porcentajes a resolver las necesidades básicas de la humanidad, no es fruto de la escasez. Es fruto simplemente de la indicada causalidad entre ricos y pobres. Por otra parte, estos pobres emergen en el terreno político como una fuerza de cambio y de reestructuración de la sociedad, pues de adoctrinados y pasivos han pasado a ser conscientes y activos; de sometidos a impulsores de una lucha que busca formas económicas y políticas que respondan a la justicia, la igualdad, la libertad y la liberación. Es decir, que el pobre en nuestro tiempo no es una persona aislada, ni grupos que son objeto de asistencia o beneficencia social. Los pobres son, en palabras de Gustavo Gutiérrez, “las clases explotadas, las razas marginadas, las culturas despreciadas” que, con conciencia de su postración aspiran a conquistar el protagonismo que les corresponde para poder actuar como sujetos de la historia.